La única salida para enfrentar las presiones económicas que vive México actualmente es recuperar el papel estratégico de las empresas, como motor del crecimiento y el empleo.
Los empresarios son los únicos que van a poder compensar la inversión pública que dejará de hacerse por efecto del ajuste al gasto, son los que pueden reactivar el mercado interno, para remontar el crecimiento económico inercial y los pronósticos del crecimiento de este año entre 2.5 y 3.5 por ciento.
De acuerdo a los trabajos realizados por Coparmex Nacional y los centros empresariales en cada estado, permite tener una radiografía de cómo se viven día a día las dificultades económicas y sociales en las distintas comunidades.
Por ejemplo, el impacto del aumento del IVA en los estados fronterizos, donde se observan efectos recesivos y negativos sobre el nivel de vida de los habitantes; la violencia y altos índices delictivos que afectan a Tamaulipas, los conflictos de convivencia social que se viven en Michoacán, Oaxaca y Guerrero, o el trabajo arduo por Hidalgo en consolidarnos como el Nuevo Polo Industrial de México, buscando nuevas inversiones y el crecimiento de las existente, transformando la realidad con la generación de empleo y buscando el desarrollo económico de nuestro estado y de cada región.
Por lo cual, en cada estado se perciben de diferente forma las preocupaciones, que se comparte en todo el país: el entorno de la economía mundial que nos ha impactado en los precios del petróleo y por tanto en los ingresos fiscales para los recursos públicos, la inversión pública y su efecto en la economía interna.
La balanza de productos petroleros ya presentó un déficit, de mil 19 millones de dólares, el pasado mes de enero, mientras que el peso se sigue depreciando y el tipo de cambio ronda casi llego a los 16 pesos por dólar a inicios del mes, aunque el día de hoy se vende a 15.60, esperando que pueda bajar un poco más para el beneficio de todos; aunque no se descarta que continúe la volatilidad en el mercado cambiario.
Coparmex recalca la importancia de superar la patética realidad señalada por las cifras del INEGI: el 70% de las empresas cierran antes de cumplir 5 años y muy pocas, apenas del 11 %, llegan a cumplir 20 años de operaciones.
Para Hidalgo, y todos los estados de la República Mexicana, es vital que más pequeñas y medianas empresas sobrevivan, son las únicas que podrán fortalecer la economía interna, sustituir algunas importaciones, generar dólares para subirse a las cadenas de valor de las exportaciones, y permitirá esto, restablecer el equilibrio en la economía.
Coparmex Hidalgo, se une a la iniciativa de la Secretaria de Economía, la cual por medio de la política pública se apoye a la pequeña y mediana empresa generando el Ombudsman mexicano, que permita mediante la innovación el crecimiento y la reactivación de la economía.
El reto es encontrar soluciones a las necesidades de las personas, siempre integrando la visión de los factores de la producción. Juntos, política pública, trabajadores y empresarios.
Es urgente establecer un diálogo con el Ejecutivo para evaluar la posibilidad de que se reduzcan los costos y trámites que enfrentan las empresas, y se otorguen estímulos a la inversión y al empleo, con carácter temporal, que puedan contribuir en el corto plazo a impulsar nuestra economía.
Deben también incorporarse esquemas de deducibilidad inmediata para las inversiones, así como potenciar el mecanismo de asociaciones público-privadas a fin de detonar los proyectos de infraestructura que necesitamos, con transparencia, con pertinencia y con sustentabilidad financiera.
Los modelos de asociación público-privada pueden ser la mejor vía para generar infraestructura y es muy posible que el gobierno, ante la necesidad de recorte presupuestal, tenga que impulsar la participación de la iniciativa privada en la generación de la infraestructura que tanto necesita el estado y el país.
Ing. Sergio Baños Rubio
Presidente de Coparmex Hidalgo