La segunda reunión plenaria de los Senadores y Diputados del Partido Verde Ecologista de México, arrojó resultados positivos para la integración de su agenda legislativa que contempla propuestas parlamentarias a favor de los mexicanos, que se sumarán al proyecto transformador del presidente Enrique Peña Nieto, así lo dio a conocer el Legislador Federal Jorge Márquez Alvarado, quien enfatizo que las aportaciones de los Secretarios de Estado y Directores Generales son herramientas que ellos utilizaran para seguir moviendo a México.
Así, los legisladores del Partido Verde se comprometieron a sacar adelante las propuestas del Ejecutivo que se requieran para el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos.
En la plenaria, a la que asistieron secretarios de Estado y titulares del Gabinete Ampliado, se dio a conocer la agenda legislativa, la cual pudo enriquecerse con las aportaciones que hicieron los funcionarios públicos de manera conjunta con los legisladores del Partido Verde. Así se comprometieron a trabajar en dichos propósitos a partir del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura, que comienza el primero de septiembre.
PRIORIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
· El ISSSTE atiende a cerca de 13 millones de personas, desde hace más de 50 años de vida institucional.
· El ISSSTE es la institución de seguridad social con servicios de seguridad social más integrales.
· El 56% de los derechohabientes son mujeres y el 44% hombres.
· Se atiende a1 millón de pensionados y jubilados.
· Más del 70% de los trabajadores afiliados tienen entre 35 y 60 años de edad.
· Más de 100 mil personas trabajan en el ISSSTE, de las cuales un 75% están adscritas al servicio médico.
· En materia de infraestructura, el ISSSTE cuenta con 1,180 clínicas y unidades de medicina familiar.
· Sólo el 30% de las urgencias registradas en los centros de salud, son urgencias reales.
· En lo que va de 2016 se han atendido a 26 mil niños en estancias infantiles.
· En materia de préstamos hipotecarios, el FOVISSSTE es la segunda institución que otorga más créditos.
· En materia de préstamos personales, se ha crecido en un 50% el monto de los créditos que otorga. Se esperan otorgar 60 mil al cierre de este año.
· De 7 mil millones de pesos, se espera cerrar el año con 26 mil millones de pesos asignados para créditos personales.
· En materia de pensiones, de pasó de un plazo de 180 a 15 días para su tramitación.
· Actualmente el ISSSTE tarda 8 días en pagar un crédito hipotecarios, cuando antes se tardaban 180 días.
· Trabajan en estrecha coordinación con el IMSS y la Secretaría de Salud.
· La universalización no implica una portabilidad de servicios, sino la elaboración de un catálogo de servicios
que requerirán la suscripción de acuerdos para determinar qué servicios requiere cada institución.
· Las instituciones de salud pública han registrado un rezago en materia de cirugías. Para ello se ha implementado un programa para que se programen intervenciones durante los fines de semana.
· El objetivo es llegar a diciembre con un rezago de 0 cirugías.
· El programa de vales de medicamentos deriva de un desabasto de medicamentos.
· Se pasó de un abasto del 74% de medicamentos a un 98%, a través de 4 centros de canje de medicamentos.
· Se han otorgado este año 2,898 vales para el surtimiento de medicinas.
· Se ha implementado un programa de compras consolidadas de medicamentos por parte de las instituciones de salud, para conseguir mejores precios.
· El ISSSTE ha ahorrado más de 3 mil millones de pesos, y en su conjunto todo el sector salud ha ahorrado 11 mil millones de pesos.
· Otro programa es el de control de medicamentos, que ha permitido ahorrar 54 millones de pesos, con una meta de 1,500 millones de pesos.
· Se ha usado el mecanismo de las asociaciones público privadas, que permite ejecutar obras de infraestructura sin grandes cantidades de inversión.
· Se ha implementado un programa de modernización, sustentabilidad financiera y humanización en el trato.
PRIORIDADES EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL
· La política social del Gobierno Federal se enfoca a garantizar el ejercicio de los derechos constitucionales en materia social.
· El ejercicio de los derechos sociales permiten empoderar a los grupos más vulnerables.
· La educación es un componente fundamental. El niño que no va a la escuela está condenado a vivir en la pobreza.
· Los retos de la pobreza en México está determinada por el acceso a los derechos sociales.
· El principal rezago en materia educativa es a nivel preescolar. Se han implementado acciones para incentivar y difundir la asistencia a la preprimaria.
· Se están certificando adultos en primaria y secundaria. Se ha duplicado la velocidad de avance para el abatimiento educativo, en comparación con la administración anterior.
· Se ha trabajado en la universalización de los programas Prospera y “65 y más”. Asimismo, se dará cobertura a 7.3 millones de estudiantes de prepas y universidades.
· En materia de seguridad social, se ampliará el programa “65 y más”, además de del seguro de vida para jefas de familia.
· 1 de cada 10 empleos del país, ha sido generado durante la presente administración.
· En materia de vivienda, se ha ampliado el acceso a servicios mediante nuevas tecnologías.
· Cada mes se otorgan más de 210 millones de apoyos alimenticios federales.
· La coordinación con el Poder Legislativo es fundamental, por lo cual solicita:
1. Participación en actos públicos;
2. Identificación de prioridades comunes, y
3. Difusión de logros en política social.
· En materia de cobertura de salud, todas las personas nacidas durante el sexenio del Presidente Peña tienen garantizada la atención médica. Sumado a la atención proporcionada por el IMSS y el Seguro Popular, deriva en una mayor cobertura de los servicios de salud.
· Un gran avance de México, ha sido la posibilidad de medir la pobreza y poder tomar decisiones de política pública.
· La medición de la pobreza permite hacer un diagnóstico preciso. De dicho diagnóstico depende la calidad de las decisiones que se tomen.
· Las discrepancias entre el nivel de ingresos y el PIB per cápita, reflejan errores en la forma de medición de la pobreza.
· El cumplimiento de los objetivos de la cruzada nacional contra el hambre no depende únicamente del despliegue de la SEDESOL, pues en dicho programa converge una diversidad de instituciones.
PRIORIDADES EN MATERIA DE EDUCACIÓN
· El nuevo modelo educativo deriva de la reforma educativa, con el objetivo de elevar el nivel de la educación.
· La reforma educativa mandata hacer una revisión de los contenidos curriculares.
· Se transitará de un modelo tradicionalmente vertical hacia uno horizontal.
· Actualmente se ha avanzado en lo siguiente:
ü Todos los niños van a la primaria.
ü Hay una cobertura del 100% en educación secundaria.
ü Hay una cobertura del 78% en educación media superior, y se ha planteado la meta de llegar al 80%.
· El éxito del siglo XX es la construcción del Sistema Educativo, mientras que el reto del siglo XXI es mejorar la calidad del sistema educativo.
· El sistema educativo acarreaba vicios de corporativismo y venta de plazas. Las escuelas permanecían en el olvido.
· Se está implementado el programa de infraestructura educativa más grande de la historia de México.
· El objetivo es que todas las escuelas de México cuenten con energía eléctrica.
· Resulta inadmisible que algunas escuelas del país no tengan baños.
· Lo fundamental del sistema educativo es que los niños aprendan a aprender. La transmisión de información no es suficiente, sino que se requiere aprender a razonar y discernir.
· También se fortaleceré el desarrollo personal de los estudiantes, mediante contenidos artísticas, culturales y deportivas.
· Se busca romper con la desigualdad, pues la única posibilidad de escalar la pirámide social es contar con educación de calidad.
· Parte de la implementación de la reforma educativa ha sido el plan “escuela al centro” y el programa “escuela al cien”, para fortalecer las escuelas en su organización, funcionamiento e infraestructura.
· Se ha establecido un enfoque humanista, con un desarrollo del aprendizaje, estructurado en tres áreas: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, y exploración y comprensión del mundo natural y social, que influyen en la formación cívica y ética.
· El modelo educativo de 2016, se plantea un sistema de desarrollo profesional docente, con procesos de formación inicial fortalecida con actualización continua y de calidad.
· No sacar adelante la reforma educativa, es quitarle a México la oportunidad de progresar.
PRIORIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL.
Datos Generales
· Se han creado 2 millones 50 mil empleos
· Se cuenta con una derechohabiencia de 59 millones de mexicanos, más los 12 millones del programa IMSS-PROSPERA
· El IMSS es el Organismo descentralizado más grande de México, después de Secretaria de Educación.
· Se cuenta con 6,000 unidades móviles, 36 unidades de alta especialidad, 271 hospitales, 1,500 clínicas médicas, 1,400 guarderías, 1,400 farmacias, 4 centros vacacionales, 73 teatros y 12 deportivos
· Actualmente se atienden 500,000 consultas, 3,400 enfermedades renales, nacen 1,250 niños diariamente, se tienen 4,200 intervenciones quirúrgicas, 58,000 urgencias
· El presupuesto se paga con el pago de cuotas, por los trabajadores, al ser un organismo recaudador
· Para el 2012, se generaron 3 puntos del PIB, para este 2016 se espera recaudar 3.5 puntos
Retos.
Bono demográfico:
· En el 2016 tenemos 4 veces más pensionados que en los años 70´s.
· Ya se materializado la transición tecnológica, pues hay más muertes por enfermedades crónico degenerativas como diabetes y cáncer de mama, cervicouterino y de próstata.
· Si no se generan acciones para eliminar la mortaldad de enfermedades crónicas degenerativas se estará gastando 350 mil millones de pesos al año.
· En la presente administración se ha reducido el déficit del IMSS en un 60%.
· En el 2013, no había un peso para prestaciones, pero se entregará con un diagnóstico de vida al 2021.
· Se espera entregar con 4,000 millones de pesos en reservas.
· La principal amenaza del IMSS es el pago de pensiones por ello se cuenta con un bono para incentivar la permanencia por cinco años más de la edad de jubilación
· El salario base de cotización del IMSS se incremento en 6%
· El empleo formal refiere más recursos para el IMSS, el Presidente Peña le dio al IMSS 50 mil millones de pesos anuales adicionales
Simplificación de trámites (IMSS digital y transparente):
· Se han dado beneficios directos a las personas con la implementación de trámites digitales
· En 2012 se empezó con cero trámites digitales y a la fecha se cuentan con 18 trámites digitales, la meta es de 120 millones de trámites. Se ejemplifica con trámites de vejez, maternidad y valoración médica de guarderías.
Calidad en el servicio
· Se incrementa la atención en la Prevención (PREVENIMSS). Se han otorgado 40% más servicios de mastografía , para disminuir la mortalidad de cáncer de mama.
· Con las 158 unidades médicas familiares, ya se permite atender a pacientes con o sin cita. Anteriormente no se daba atención a personas que ese día se sentían mal.
· Urgencias, anteriormente se debía de acreditar ser derechohabiente, ahora ya no, ya se atiende a través del sistema “triage” (para clasificación de pacientes en servicio de urgencia)
· Se está capacitando al personal de vigilancia para hacer llegar al paciente infartado lo más pronto posible a la sala de atención.
· Se está incrementado en 10% de trasplantes del IMSS. En este año se han realizado 38 trasplantes de cráneo.
Sobre receta electrónica y vales de medicina
· En el DF se tiene cubierto el programa de vales. Llegaron a cero las quejas por el desabasto de medicamento.
· En todo el país se tienen recetas electrónicas, pero falta la gestión de centros de canje.
· El vale se surte de manera parcial, de 1,00 vales se surten 400 porque el paciente ya tiene medicina previa.
Inversión en infraestructura equipo e instalaciones.
· Otra gran noticia de esta administración de 2016 al 2018 se invertirá en 12 hospitales con criterios regionales, que darán solvencia a otros estados.
· El modelo preventivo de afiliación a estudiantes. El IMSS se cerciora que ningún estudiante deje de estudiar por una urgencia médica.
· Con este programa desde temprana edad se da atención a los jóvenes. Se pretende llegar a 6.6 millones de estudiantes afiliados al IMSS.
· En el pasado no se usaban los quirófanos, perdiendo con ello el 40% de la capacidad instalada, por ello a partir del 2015 se programan también cirugías en fin de semana.
PRIORIDADES EN MATERIA DE ECONOMÍA.
A través de 5 líneas estratégicas.
Fomento de la actividad económica.
· Por ello, debemos reconocer la política industrial, digital y de integración de valor para el fomento de la actividad.
· Tiene que ir secundado con una línea comercial.
· Secundar con una línea de fomento a PYMES.
· Se debe dotar de certidumbre jurídica.
· Crear la competencia económica leal.
· Garantizar la protección al consumidor.
· Es necesario integrar a México en las zonas globales, para ello, se requirió un gran trabajo desde los años 80´s
Comercio Exterior.
· Para lograr la estabilidad económica de la política exterior se trabajo la consecutividad y congruencia.
· A mayor o menor aceleración se ha dado congruencia en la economía,
· En este se tiene el TLC, a través del cual México dota del 89% de manufactura en el exterior, es considerado dentro de los 5 países con mayor productividad en este sector.
· Solo se está exportando el 7% de petróleo, lo que nos permite ver la despetrolización.
· Con el tratado de libre comercio y con la alianza del pacífico estamos conectados en el norte y sur. Asimismo en el 2013 se logró un acuerdo con Europa, para lograr a competitividad de nuestro país.
· Con el TPP se busca acceder a la apertura de beneficio con Asia. No existían acuerdos de libre comercio con sus países integrantes.
· El TPP es fundamental para la competitividad de nuestro país, será la región que dará las nuevas reglas.
· México abre las puertas a las 6 nuevas economías.
· Ser país de origen del TPP nos abre la puerta para negociar con las 6 nuevas economías emergentes y nos da ventaja en las negociaciones.
· En los tres años se han anunciado 5 nuevas líneas en sector automotriz. Con ello se crearon en los primeros tres años de gobierno, 60 mil nuevos empleos entre autos y autopartes. Pasando de 19,000 millones de dólares a 30,000 millones.
· Con los tratados, se ha logrado el incremento de la exportación agropecuaria.
· Nos convertimos en el principal exportador de cerveza en el mundo.
Pequeñas y Medianas Empresas
· Se alinean con la política de fomento.
· Se crea el Instituto Nacional del Emprendedor.
· Se da apoyo al sector agroindustrial
Mejora regulatoria.
· Uno de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes es la carga burocrática.
· Somos un país con mejores capacidades a nivel federal pero no baja a nivel estatal y municipal. Lo que da pie a mayores actos de corrupción.
· Los legisladores tendrán la oportunidad de aprobar la propuesta Constitucional en materia de justicia cotidiana para la mejora regulatoria, para que a través de una ley general se establezca el catalogo nacional de trámites. Se contabilizan servicios de 130 mil trámites.
· Es necesario establecer la obligatoriedad de dar acceso vía electrónica a los empresarios para eficientizar su tiempo.
· La meta es focalizar los esfuerzos para lograr el 80-20 a 85 trámites fundamentales (ejemplos: licencias de operación y construcción)
Competencia Económica.
· La apertura de los monopolios públicos y privados permiten la competitividad y otorga a los consumidores beneficios como la reducción de precios o el mantenimiento de los costos. (ejemplo precio del maíz, huevo y telecomunicaciones)
· Se permite la eficiencia de los productores, sin existir concentraciones.